viernes, 15 de julio de 2016

CONSIDERACIONES MÉDICAS RELACIONADAS CON EL AYUNO DURANTE EL MES DE RAMADÁN. PARTE II.

En el mundo existen aproximadamente 1,6 billones de musulmanes. 10 A pesar de que la importancia de la religión para los musulmanes de todo el mundo varía significativamente, el ayuno del mes del Ramadán es dotado de una importancia muy alta entre los musulmanes. En un estudio multinacional realizado en 39 países y con más de 38.000 entrevistas personales (en 80 idiomas diferentes), se demostró que entre los musulmanes del sudeste de Asia, el sur de Asia, el Oriente Medio y el Norte de África y África subsahariana, entre el 94% y el 99%, afirmaron que ayunaron en el mes de Ramadán.11 Este ayuno se manifiesta con una alteración significativa en los hábitos dietéticos, al igual que otros hábitos como el tabaquismo, el ejercicio físico, y los patrones del sueño se pueden alterar ampliamente durante el Ramadán.
Aunque a primera vista, estos cambios en el estilo de vida pueden parecer bastante intimidantes, la aparición de enfermedades cardiovasculares han mostrado muy pocos signos de escalada durante el mes de Ramadán 12. La única excepción es la aparición de trombosis de los senos venosos cerebrales, un tipo poco común de accidente cerebrovascular que se da entre los adultos y los niños pequeños, que aumentaron significativamente durante el mes de Ramadán. Como éste no es un tipo común de accidente cerebrovascular, el efecto del ayuno en su ocurrencia tiene que investigarse más a fondo.12

Los pacientes con cardiopatía isquémica estable, pueden realizar el ayuno de Ramadán sin anticipar eventos cardíacos adversos mayores 13, siempre y cuando consten con la autorización de su médico y se vean capacitados, mientras que aquellos con enfermedad inestable o sometidos a una revascularización reciente / en espera, deben abstenerse en gran medida, al igual que aquellos con enfermedades cardíacas agudas, infarto agudo de miocardio y angina de pecho inestable 13. A los pacientes con hipertensión arterial no controlada que requieren múltiples dosis de fármacos durante el día, debe desaconsejárseles el ayuno, al igual que a los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva grave, que requiere altas dosis de diuréticos, que también deberán abstenerse. 13

En relación a las enfermedades infecciosas y el Ramadán, se ha mostrado que los pacientes que sufren de enfermedades que aumentan el riesgo de desarrollar complicaciones infecciosas (por ejemplo, úlceras activas), no deben ayunar. Sin embargo, el ayuno durante el Ramadán, podría no ser perjudicial para los pacientes que sufren de VIH estable, y enfermedades diarreicas. 14 En todos los casos, los médicos deben tener en cuenta el grado de compromiso del paciente con la religión ya que, refuerza la adherencia al tratamiento y el cumplimiento de las prescripciones médicas. 14
En el caso de no existir restricción médica, el ayuno debería fomentarse en los pacientes que son musulmanes entusiastas de ayunar. Sin embargo, estos pacientes deben ser monitorizados e instruidos para reconocer los síntomas de advertencia relacionados con su padecimiento. 14

En cuanto a los pacientes diabéticos, a pesar de estar exentos de ayunar durante el mes de Ramadán, se ha observado que un gran número de personas diabéticas, insisten en llevar a cabo este precepto religioso, de este modo se crean desafíos médicos para ellos y sus proveedores de atención de la salud. Por tanto, es importante que los pacientes con diabetes que desean ayunar ,sean conscientes de que pueden sufrir complicaciones importantes como bajadas del azúcar en sangre durante el tiempo de ayuno, así como en la segunda mitad del día (después del Iftar), junto con otras complicaciones como son la hiperglucemia, cetoacidosis, deshidratación o la trombosis.15
El diabético se abstiene de comer, especialmente hidratos de carbono, durante 12-18 horas(dependiendo de la latitud), por lo que no puede almacenar reservas de azúcares en el hígado, como recurso ante una hipoglucemia (bajada de azúcar). 
Los pacientes en tratamiento con insulina especialmente, o incluso con antidiabéticos orales, están en riesgo de caer en coma o convulsionar durante el ayuno.
Por tanto, aquellos que opten por ayunar, es aconsejable que pregunten a sus médicos por las nuevas insulinas basales, que ofrecen una mayor duración, seguridad y eficacia 16 y es muy aconsejable realizarse un control médico exhaustivo 1 o 2 meses previos a la llegada del Ramadan, así como seguir una serie de recomendaciones generales:

1. Llevar siempre una pieza de fruta, caramelo u sobre de azúcar, y un botellín de agua.
2. Evitar la exposición prolongada al sol, especialmente entre las 12 y 18 horas.
3. Evitar la realización de esfuerzos físicos intensos, sobre todo en solitario.
4. Usar ropa no ajustada y ligera.
5. Repartir la comida diaria en varias veces durante el horario permitido.
6. Evitar los alimentos dulces o hipercalóricos.
7. Ante cualquier evento de su salud, controlarse la glucemia (azúcar en sangre) y acudir a su médico.


Bibliografía

10. The Future of the Global Muslim Population Projections for 2010-2030. Pew Research 2011. Available from http://www.pewforum.org/files/2012/08/the-worlds-muslims-full-report.pdf [Last retrieved on 2015 May 07]
11.The World's Muslims: Unity and Diversity. Pew Research; 2012. Available from http://www.pewforum.org/files/2012/08/the-worlds-muslims-full-report.pdf [Last retrieved on 2015 May 07]
12. Tanvir C Turin, S. A. (2016). Ramadan fasting is not usually associated with the risk of cardiovascular events: A systematic review and meta-analysis (Vol. 23). Saudi Arabia: The Journal of Family and Community Medicine .
13. Majed Chamsi-Pasha, H. C.-P. (2016). The cardiac patient in Ramadan (Vol. 6). Jeddah, Saudi Arabia: Avicenna Journal of Medicine.
14. Nicola Luigi Bragazzi, W. B. (2015). Ramadan fasting and infectious diseases: a systematic review. Genoa, Italy: The Journal of Infection in Developing Countries.
15. Al-AroujM,BouguerraR,BuseJ,HafezS,HassaneinM,IbrahimMA,et al. Recommendations for management of diabetes during Ramadan. Diabetes Care. 2005;28:2305-11.
16. S, K. (2016). Insulin degludec and insulin degludec/insulin aspart in Ramadan: A single center experience. (Vol. 20). Haryana, India: Indian J Endocrinol Metabolism.

No hay comentarios:

Publicar un comentario