martes, 4 de julio de 2017

EL PAPEL DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS EN LA PREVENCIÓN DE LA RADICALIZACIÓN

La radicalización es un proceso mediante el cual un individuo o grupo adopta progresivamente unos ideales y aspiraciones políticas, sociales o religiosas que rechazan o socavan el status quo. El terrorismo es visto como consecuencia de tales ideales extremistas y se define como cualquier acción que tenga por objeto causar la muerte o lesiones corporales graves a civiles o no combatientes, cuando el objeto de tal acto, por su naturaleza y contexto, sea intimidar a una población o obligar a un gobierno u organización internacional a hacerlo. Internacionalmente, en el último año ha habido una escalada en los actos terroristas.

Aunque España sigue ostentando en este arranque de siglo el triste récord de encabezar la lista de países de la UE con más muertos por terrorismo (253), debido a la magnitud del 11-M de 2004, en cuanto a amenaza terrorista se refiere según el Índice Global de Terrorismo del Instituto para la Economía y la Paz, nuestro país se encuentra en el puesto 23 a nivel mundial.


¿EXISTE RELACIÓN ENTRE LA ENFERMEDAD MENTAL Y EL TERRORISMO?

Numerosos investigadores han explorado la posible existencia de un perfil psicológico estándar presente en los terroristas. Los primeros comentaristas proponen la enfermedad mental, la sociopatía y la psicopatía como factores de riesgo para la actividad terrorista, por tanto, observamos como existe un vínculo entre la salud y el terrorismo ya que, las personas que viven en zonas de guerra suelen experimentar trastorno de estrés postraumático y de duelo por amigos cercanos o familiares. Los síntomas de culpa, ansiedad, dolor y la necesidad de venganza, combinados con una fuerte creencia religiosa de una mejor vida después de la muerte en la que se unirán a los seres queridos perdidos explica algunos de estos actos terroristas.

Sin embargo, aunque la enfermedad individual puede ser un factor que contribuye a que un individuo se radicalice, la actividad terrorista no puede explicarse por un modelo simplista de enfermedad individual. En lugar de la enfermedad mental, para algunos, las cuestiones de identidad juegan un papel fundamental en el proceso de radicalización, con una necesidad de pertenencia, propósito y significado citados como motivadores significativos para unirse a grupos terroristas. Las personas que experimentan grandes transiciones en sus vidas parecen estar mucho más expuestas al riesgo de radicalización, en particular los jóvenes que viven en barrios con un bajo nivel socioeconómico y cuyo nivel educativo en numerosas ocasiones es muy bajo. Tales transiciones también podrían incluir a individuos que tienen que adaptarse a grandes cambios residenciales  y / o educativos. Se argumenta que tal etapa de la vida hará que algunos, que ya son vulnerables, estén abiertos al reclutamiento a grupos extremistas a través de la identidad social conferida por nuevas formas de pensar, diferentes experiencias y una diferente visión ideológica de acontecimientos mundiales.

Sin embargo, los factores individuales son insuficientes para explicar el proceso de radicalización, que es una interacción compleja entre factores individuales, de grupo, de organización y factores internacionales. Se argumenta que los actos terroristas están motivados por un sentido de agravio, una ideología que legitima al individuo para llevar a cabo su acto terrorista. La mundialización ha puesto de manifiesto las disparidades económicas entre los estados y, facilita la actividad terrorista cooperativa por conspiradores lejanos pero parecidos.

Los motivadores ideológicos de los terroristas varían. Los ataques terroristas recientes en París, los atentados de Londres en 2005 y los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York han sido motivados por una ideología fundamentalista islámica como competidor agraviado con las tendencias económicas, democráticas y seculares de la modernidad. Sin embargo, no todas las actividades terroristas están motivadas por una ideología religiosa. La disminución de la cohesión social, los paisajes políticos inestables y las disparidades socioeconómicas también contribuyen a la actividad terrorista.

Del mismo modo, las quejas que motivan a los individuos a realizar actos terroristas varían ampliamente. La discriminación percibida o real hacia ciertos grupos religiosos o minoritarios desempeña un papel crucial en el fomento de las ideologías y comportamientos extremistas. La discriminación puede ser experimentada a través de la disparidad socioeconómica, aunque tal grieta no puede explicar adecuadamente toda la actividad terrorista ya que muchos terroristas han crecido en fondos afluentes. Sin embargo, desde los orígenes tan afluentes, los terroristas tienen invariablemente una fuerte identidad social con el grupo "discriminado" que apoya la actividad terrorista. Además del agravio descrito anteriormente, que se deriva de la supervivencia como civil en zonas de guerra, para algunos, la actividad terrorista puede ser motivada por la identificación con tales eventos adversos si están ocurriendo en su país de patrimonio.

La cuestión de si los servicios de salud deben estar obligados a llevar a cabo tales tareas, es una cuestión contenciosa. Si bien el Gobierno sugiere que la atención de la salud es crucial en la "lucha contra el terrorismo" , muchos profesionales de la salud sostienen que tales medidas causarían incomodidad ocupacional al menos y deberían limitarse a las funciones laborales de los profesionales de la seguridad nacional.

Además, algunos médicos de cabecera consideran que estos nuevos protocolos, podrían estigmatizar a los grupos ya marginados y comprometer la confidencialidad de los pacientes. La Estrategia de Prevención también ha causado indignación a muchos que afirman que se hace demasiado hincapié en vigilar a los ciudadanos de fe musulmana, la violación de los derechos del individuo podría resultar en una mayor alienación de las personas con un riesgo posterior de nuevas actividades terroristas. Es evidente que existe un equilibrio entre la confidencialidad y la protección del interés público en general y existe un marco claro y establecido en la práctica general para violar la confidencialidad .

Los terroristas usan rituales y partes de textos sagrados descontextualizadas para asociar condicionalmente emociones con símbolos santificados que son evocadores y motivacionalmente poderosos, fomentando la solidaridad, la confianza y la cooperación del grupo. Las creencias religiosas, incluidas las recompensas prometidas en el más allá, sirven además para facilitar la cooperación alterando los beneficios percibidos de acciones costosas, incluyendo el suicidio. El patrón adolescente de desarrollo del cerebro es único, y la adultez joven presenta una etapa de desarrollo ideal para atraer reclutas y alistarlos en comportamientos de alto riesgo.

¿CÓMO PODRÍAN AYUDAR LOS PROFESIONALES SANITARIOS EN ESTA ARDUA TAREA?

Además de la identificación y la presentación de informes, hay otras maneras en que los médicos generales pueden abordar los riesgos de la radicalización. Fundamentalmente, trabajar más estrechamente con los servicios sociales para apoyar a los adultos vulnerables que experimentan "transiciones". Los médicos de familia pueden percibir tempranamente los signos de alerta de un individuo en riesgo de convertirse en radicalizado, y además pueden ayudar en el trabajo con los departamentos de servicios sociales.

Cada vez más los médicos generales están atendiendo a los pacientes desplazados que buscan asilo de las zonas de guerra. La evidencia sugeriría que una pequeña proporción corre el riesgo de radicalizarse debido a las emociones no resueltas del estrés postraumático, la pérdida de miembros cercanos de la familia y la culpa del sobreviviente. Por lo tanto, los médicos de familia tendrán un papel clave en el trabajo más cercano con los servicios de salud mental para aquellos con mayor vulnerabilidad de desarrollar trastornos mentales.

La actividad de puesta en marcha debe centrarse en garantizar que ningún grupo esté en desventaja en el acceso, debido a una posible reacción discriminatoria a las minorías musulmanas a raíz de las recientes atrocidades terroristas internacionales. Por último, se deben explorar las posibilidades de trabajar con una amplia variedad de grupos religiosos para promover el diálogo interreligioso y tratar cómo los valores religiosos tradicionales pueden ser contextualizados dentro de la cultura moderna de nuestro país.

En resumen, los médicos de familia tienen un papel clave que desempeñar para ser más conscientes de los factores de riesgo socioeconómicos, de salud y religiosos, que fomentan la radicalización. Tal conciencia puede entonces conducir a la acción en el paciente, la práctica y el bienestar social de todos los ciudadanos.

Bibliografía

McAll GL. Preventing radicalisation and terrorism: is there a GP response?Br J Gen Pract. 2016 Aug;66(649):405

National Consortium for the Study of Terrorism and Responses to Terrorism (START) 2015. Global Terrorism Database. http://www.start.umd.edu/gtd/ (accessed 22 Apr 2016).

Speckhard A. Talking to terrorists: Understanding the psycho-social motivations of militant jihadi terrorists, mass hostage takers, suicide bombers & ‘martyrs’. McLean, VA: Advances Press; 2012.    

lunes, 1 de mayo de 2017

DÍA MUNDIAL DE LA HIGIENE DE MANOS

Como cada año, el 5 de mayo se celebra el día mundial de la higiene de manos. Este tema es de una importancia trascendental, ya que, se ha descrito que una de las principales causas de la transmisión de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria es a través del contacto de las manos del personal sanitario de la siguiente manera:

  1.La piel del paciente contiene microorganismos, estos se extienden a los objetos inanimados de su entorno inmediato.
   2. Las manos del personal sanitario se contaminan por estos microorganismos cuando tocan al paciente o su entorno.
3.Los microorganismos sobreviven e incluso se multiplican en las manos del personal sanitario.
4.La higiene de manos del trabajador sanitario es inadecuada o totalmente omitida llegando la tasa de incumplimiento hasta un 60% en determinados contextos. Conceder la importancia debida a esta práctica tiene un importante efecto de contagio. Los profesionales sanitarios ejercen un importantísimo rol ejemplar, positivo o negativo: ya que la realización de higiene de manos por parte de un profesional tiende a imitarse por los que le acompañan.
5.Las manos contaminadas del sanitario contactan con un paciente u objeto inanimado que entrará en contacto directo con un segundo paciente u objeto inanimado.



La Organización Mundial de la Salud (OMS) tomó consciencia sobre la importancia de este gran problema y en el año 2007 seleccionó como primer reto mundial para la seguridad del paciente la prevención de la infección asociada a la asistencia sanitaria, con el lema “una atención limpia es una atención segura”, y señaló la promoción de la higiene de manos como una estrategia básica y prioritaria para el control de la infección.
El principal componente de la estrategia para afrontar este reto y promover una atención limpia y segura es la campaña “Salve vidas, lava tus manos”. El objetivo principal es evidenciar la necesidad de mejorar y mantener las prácticas de higiene de manos de los trabajadores sanitarios, de forma que se realicen de la manera correcta y en el momento adecuado para reducir la extensión de infecciones potencialmente letales en el entorno sanitario. Este programa esta teniendo una muy buena aceptación con una mejoría de los resultados anuales. 

¿Cómo llevamos a cabo la higiene de las manos?

La higiene de las manos se puede realizar de dos maneras que explicaremos a continuación, la primera de ellas es mediante agua y jabón que puede ser un jabón catiónico o antimicrobiano líquido (3 a 5 ml), de clorhexidina o povidona yodada, durante 40-60s. Tras lavarse las manos, se secarán con toallas desechables.


También la podremos realizar mediante soluciones hidroalcohólicas. Casi todas las soluciones hidroalcohólicas contienen etanoles o isopropanolol, siendo mejores las que contienen un 70% de alcohol que las que contengan un 90, ya que con una baja concentración de agua no se desnaturalizan las proteínas del microorganismo, que es la diana para su eliminación. 


Atentos a estas zonas que son las más frecuentemente olvidadas:



¿Cuándo emplearíamos un lavado de manos y cuándo se aplicaría una solución hidroalcohólica?

       El agua y jabón lo utilizaríamos ante unas manos visiblemente sucias o cuando se sospeche que ha podido caer alguna secreción/excreción en las manos para su eliminación por arrastre.
Podríamos decir que las indicaciones para emplear lavado con agua + jabón son:

                                        -  Antes de iniciar la jornada de trabajo y finalizarla.
                                        -  Cada vez que las manos estén visiblemente sucias.
                                        -  Antes y después de comer.
                                        -  Después de ir al cuarto de baño
                                        -  Después de estornudar, sonarse, etc.
                                        -  Antes y después de preparar, repartir o servir la    comida.
 
            En cuanto a la solución hidroalcohólica en esta imagen se observan los 5 momentos indicados:


          Hay que recalcar que las soluciones hidroalcohólicas tienen mucha más tolerancia sobre la piel (son menos dañinas) que el agua y el jabón (el agua y el jabón resecan más la piel).Para evitar la resecación es preciso utilizar con frecuencia cremas o lociones que aporten ácidos grasos necesarios para restablecer la capa lipídica de la piel, por lo que no debemos olvidar el el uso de crema hidratante al menos una vez durante una jornada laboral de 8 horas, teniendo así correctamente hidratada la piel y además preferiblemente evitar el agua caliente: las exposiciones repetidas a ella aumentan el riesgo de dermatitis. La institución sanitaria debe facilitar cremas o lociones para las manos adecuadas y en cantidad suficiente puesto que el problema estético de la resecación de la piel es responsable del incumplimiento de un porcentaje de la higiene de manos.

CONCLUSIONES
  1.  La higiene de las manos en la atención sanitaria ha salvado millones de vidas en los últimos años.
  2.  La higiene de las manos es un indicador de calidad que destaca la seguridad de los sistemas de salud.
  3. Los problemas de salud, como las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), que a menudo son invisibles pero sin embargo ocurren, son retos políticos y sociales que debemos abordar.
  4. Las infecciones pueden ser evitadas por medio de una buena higiene de las manos, y el daño a la salud de los pacientes y del personal de la atención de la salud se puede prevenir por menos de 10 euros.
  5.  ¡Existe tecnología de bajo costo para salvar vidas! La solución desinfectante a base de alcohol, la cual cuesta aproximadamente 3 euros por botella, puede prevenir las infecciones y millones de muertes cada año. 
  6. Existe #handhygiene en los medios sociales, lo cual significa que es un tema importante.
  7.  El incorporar los momentos específicos para la acción de la higiene de las manos en el flujo de trabajo del personal sanitario facilita hacer lo correcto a cada minuto, a cada hora, cada día.
  8. La prevención de las infecciones es una parte fundamental del fortalecimiento de los sistemas de salud. La higiene de las manos es la base de todas las intervenciones, ya sea al insertar un dispositivo médico invasivo, manipular una herida quirúrgica, o al realizar una inyección.
  9. La epidemia social ya ha comenzado a transmitirse con «Salve vidas: límpiese las manos», una campaña exitosa que promueve la acción del lavado de las manos en el punto de atención del paciente.
  10. Los facultativos del área de Medicina Preventiva deben acudir a un determinado servicio y verificar que se ha adoptado una correcta metodología en la higiene de manos.

viernes, 21 de abril de 2017

SANIDAD DETECTA GARRAPATAS CON VIRUS CRIMEA CONGO EN ESPAÑA.

Un estudio del Ministerio de Sanidad y cuatro comunidades autónomas (Extremadura, Madrid, Castilla La Mancha y Castilla y León) ha detectado la presencia de garrapatas Hyalomma Lusitanicum, infectadas con el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en animales silvestres. Estas garrapatas, no tienen nada que ver con las que encontramos en nuestros perros, que son otra especie que están involucradas en otros patógenos.
La enfermedad de Crimea Congo es transmitida por garrapatas infectadas por un virus que no es endémico de España, y podría haber llegado a través de aves migratorias. Es preciso tener en cuenta, que en general, picadura de garrapata, no es sinónimo de infección, de hecho, se estima que tan solo entre un 5 y 10% de las garrapatas capaces de producir la enfermedad de Lyme o la fiebre botonosa, que son las enfermedades transmitidas por garrapatas más frecuentes en nuestro medio, estarían infectadas y que a pesar de estarlo, sería necesario que la garrapata estuviera adherida a nuestro cuerpo durante un tiempo determinado, para transmitir la infección. Por tanto, la probabilidad de adquisición de la infección se considera muy baja en general. 
Con este artículo, lo que pretendo es un acercamiento del lector al conocimiento del mundo de las garrapatas y al modo de actuación frente a ellas, en caso de picadura.

Las garrapatas se encuentran dentro del grupo de los artrópodos, y son unos parásitos hematófagos que producen enfermedad por distintos mecanismos:

·Picadura. La picadura de la garrapata produce un traumatismo local muy pruriginoso. Esta picadura se sobreinfecta muy fácilmente con el rascado.

·Reacción de hipersensibilidad. Por otro lado, hay personas en las que se produce una reacción de hipersensibilidad al entrar en contacto con las sustancias inoculadas por la garrapata. 


·Transmisión de germen/es. También existe la posibilidad de que la garrapata transmita uno o varios gérmenes cuando produce la picadura.

·Parálisis. Algunas garrapatas también transmiten neurotoxinas que producen     parálisis en el sujeto, requiriéndose el diagnóstico diferencial con la Enfermedad   de Lyme. 

Las picaduras de garrapata están presentes sobre todo en verano, aunque casi siempre pasan desapercibidas, puesto que se confunden fácilmente con otras picaduras. Los pacientes realmente le dan importancia al problema cuando tienen sensación de enfermedad, generalmente cuando padecen fiebre.
Es importante tener presente la zona en la que estamos, la época del año, etc, para poder tener una idea sobre qué germen ha podido ser transmitido por la garrapata. Por lo general, las garrapatas necesitan un tiempo templado, más bien caluroso, para que se reproduzcan extensamente y que por tanto la probabilidad de producir una picadura con infección sea mayor.

Medidas preventivas 

La mejor forma de tratar una picadura de garrapata es mediante la prevención: 
  • Usar ropas claras, ya que permiten la identificación del artrópodo antes de que se  ancle en la piel.
  • Exponer la menor superficie de piel posible, especialmente en las piernas  (pantalones dentro de los calcetines y uso de botas, camisa dentro de los pantalones, gorras) 
  • Uso de repelentes: dietilmetatoluamida (DEET) y permetrina. 
  • Desparasitación de animales de compañía. Sobre todo en verano, haciendo especial hincapié en la inspección de las patas y el lomo. 
  •  Inspección cuidadosa después de cada salida al campo: ropa, piel y cuero cabelludo. 

Cómo retirar la garrapata 

     a) Método de elección 

La extracción debe realizarse con pinzas finas de borde liso, sin dientes. De esta forma se evita que la garrapata sea destruida en el proceso de extracción. La explosión de la garrapata provocaría una inoculación de una enorme cantidad de gérmenes, en caso de que ésta estuviera infectada. Por tanto, se debe procurar no explotar la garrapata, pues esto traería graves consecuencias. 
1.  Introducir la pinza entre la cabeza de la garrapata y la piel del sujeto. 
2. Hacer tracción hacia arriba de forma constante pero firme, de modo perpendicular a la piel hasta lograr que la garrapata se desprenda. 
3.  Aplicar desinfectante (betadine o clorhexidina). 



Pasos 1 y 2 del método de extracción 
Pasos 3 y 4 del método de extracción

      b) Qué no hacer 
  • No coger las garrapatas sin guantes. 

  • No aplastar ni punzar el cuerpo de la garrapata. 
  • No aplicar sustancias como alcohol, gasolina, aceite, vaselina o lidocaína. 

  • No aplicar calor con un cigarrillo o aguja caliente. 
  • No girar o retorcer el cuerpo de la garrapata durante su extracción. 

¿Antibioterapia empírica en caso de picadura?

Ésta no es una pregunta fácil de responder. En nuestro entorno en principio no está indicada la antibioterapia, simplemente se debe informar al paciente de que existe una probabilidad intermedia de transmisión de una enfermedad infecciosa (en nuestro medio es más probable la fiebre botonosa). Si el paciente comienza a padecer síntomas deberá acudir al médico. 
No obstante, aunque la antibioterapia empírica no esté indicada en nuestro medio, se puede emplear en las siguientes situaciones: 

·      Picadura en época de verano. 
·      Garrapata manipulada.  
·      Garrapata muy repleta. 
·      Alto grado de ansiedad. 
·      Si no se puede garantizar el seguimiento del paciente. 
·   Si la Doxiciclina no está contraindicada (en menores de 8 años de edad y en mujeres embarazadas o durante la lactancia si está contraindicada).

El tratamiento empírico de elección es una dosis única de Doxiciclina de 200 mg. Este tratamiento es válido desde el momento en que se produce la picadura hasta 72 h después.

domingo, 16 de abril de 2017

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS MÉDICO-LEGALES DE UNA SENTENCIA JUDICIAL POR LESIONES DE ARMA BLANCA

Presentación del caso.

En el recurso de casación por infracción de ley y de precepto constitucional, que ante nos pende, interpuesto contra sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Alicante, Sección Séptima, con sede en Elche, se condenó al acusado como inductor y cooperador necesario criminalmente, responsable de un delito de homicidio en grado de tentativa y como cooperador necesario criminalmente, responsable de un delito de lesiones graves con uso de arma peligrosa.
Ésta corresponde al caso de un varón, mayor de edad, que se encontraba con un amigo, menor de edad, en una discoteca y tras una discusión con la víctima (mujer),  el menor apuñala con el ánimo de causar la muerte con un arma blanca de grandes dimensiones. Después de dicha agresión acude en defensa de la víctima, su hermano, que también es agredido por el acusado con el mismo arma en zonas vitales.  El tribunal acusa al varón, mayor de edad, como cooperador necesario criminalmente responsable de un delito de lesiones graves con uso de arma peligrosa para la vida, ya definido, con la concurrencia de la circunstancia atenuante de la responsabilidad criminal de dilaciones indebidas, a la pena de 2 años y 9 meses de prisión y accesoria de inhabilitación para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena, además del pago de las costas del procedimiento. Como responsabilidad civil deberá indemnizar a la primera víctima en la cantidad de 2.880 euros y a la segunda víctima en la cuantía de 17.050 euros por las lesiones y secuelas causadas, más los intereses legales del artículo 576 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.


Estudio del caso.

El caso plantea el estudio de un aspecto médico-legal fundamental, la patología forense de las heridas por arma blanca.
En primer lugar la definición de una lesión por arma blanca, es una lesión producida por la acción de instrumentos que atacan el cuerpo mediante una punta, un filo, o ambos a la vez. Las lesiones por arma blanca son muy frecuentes, pero la mayoría no son mortales, las mortales se dan en los casos de homicidio o suicidio. Las puñaladas, pueden causar lesiones externas e internas. Generalmente son causadas por armas de baja velocidad, es decir, las lesiones causadas a una persona por lo general se limitan a la ruta que tomó internamente, en lugar de causar daño a los tejidos circundantes, que es común en las heridas por armas de fuego. El abdomen es el área comúnmente mayor lesionada por una herida de arma blanca.

Cuando tenemos un caso judicial de herida por arma blanca tenemos que hacer un diagnostico diferencial entre suicidio y homicidio, pero en nuestro caso ante la exposición de los hechos y la localización y morfología de las heridas, queda expuesta la tentativa de homicidio.
Las armas corto-punzantes, como es la de nuestro caso, provocan heridas más profundas que extensas. La morfología de las heridas puede variar según el ángulo de ataque, movimiento de la víctima o del agresor, la profundidad de penetración del arma o según la disposición de las fibras de Langer. La longitud y el tamaño de la hoja del cuchillo, así como la trayectoria que siguió pueden ser importantes en la planificación del manejo, ya que puede ser un predictor de las partes que fueron dañadas. Cuantas más heridas, más fácil será precisar las características del arma que las ha producido. Dentro de la morfología de las heridas por armas corto-punzantes diferenciamos dos tipos:
·    Armas mono cortantes que producen una herida lineal (u oval) con un extremo en forma de V, correspondiente al filo, y otro romo, correspondiente al canto.

·        Armas bicortantes: produce una herida lineal (u oval) con ambos extremos en forma de V.
Hay que resaltar las posibles consecuencias, tanto fatales como no, de las heridas por arma blanca. El fallecimiento en el caso de lesiones graves por arma blanca suele ser debido a un shock hipovolémico por hemorragia masiva, el cual ocurre más rápido si afecta a las aurículas o grandes vasos, ya que si existe una pequeña lesión en los ventrículos va a producir una hemorragia pequeña que puede pasar desapercibida. Otra posible causa inmediata de muerte es la embolia gaseosa, que se produce ante casos de cortes en el cuello. Si el corte es aún más profundo y atraviesa la tráquea, entraría sangre en la vía respiratoria y se ahogaría con su propia sangre. La sangre necesaria para morir, depende de la velocidad con la que se pierde, si hablamos de una persona sana serían suficiente 2 L.
En nuestro caso nos encontramos ante una tentativa de homicidio en la que las lesiones sufridas por las victimas pusieron en riesgo sus vidas y, de no haber sido rápidamente atendidos en el hospital al que fueron trasladados, podrían haberles causado la muerte.

El arma utilizada se encuentra dentro de las armas prohibidas según el reglamento de armas del código penal, al tratarse de una navaja (arma blanca corto-punzante) de > 11 cm.

                               
 A continuación, expondremos las lesiones de las víctimas y comentaremos los aspectos médicos-legales.
·      Como consecuencia de la agresión, una de las víctimas (mujer) sufrió:

o   Una herida de arma blanca penetrante de poca superficie en hemitórax derecho (región pectoral) con laceración pulmonar de lóbulo medio y hemoneumotórax derecho secundario. El neumotórax se puede tratar de un proceso grave ya que se puede crear un sistema valvular que permite la entrada de aire en la cavidad pleural en la inspiración, no saliendo durante la espiración, con lo que se va a crear un neumotórax a tensión desplazando el mediastino hacia el lado sano comprometiendo el pulmón contralateral, situación sumamente grave porque puede anular la función respiratoria provocando insuficiencia respiratoria y finalmente la muerte. Además al tratarse de un hemoneumotórax valoramos la perdida de volemia que puede dar lugar a un shock hipovolémico si la sangre perdida es superior a 2L. Estas heridas se tratan de lesiones que requirieron para su sanidad, además de primera asistencia facultativa, tratamiento médico posterior consistente en intervención quirúrgica, drenaje mediante catéter intercostal de herida y sutura de herida, tardando en curar 23 días, estando incapacitado para sus ocupaciones habituales durante 15 días, precisando estancia hospitalaria durante cuatro días, quedándole como secuela un perjuicio estético ligero.
                           

o   Cuatro heridas superficiales en brazo derecho. Estas, pertenecen al grupo de heridas de defensa pasiva en las que el agredido antepuso el brazo con la pretensión de defenderse frente a la agresión del arma.

                                                
·      La segunda víctima sufrió como consecuencia del apuñalamiento:
o   Un traumatismo torácico con herida en tórax anterior derecho a nivel subclavicular y un hemoneumotórax izquierdo como consecuencia de una herida en la cara lateral de tórax en línea axilar anterior. Valorar las consecuencias del neumotórax al igual que la víctima anterior. Además al tratarse de un hemoneumotórax valoramos la perdida de volemia que puede dar lugar a un shock hipovolémico si la sangre perdida es superior a 2L. Las lesiones requirieron, además de la primera asistencia facultativa, drenaje torácico con anestesia local, sueroterapia con expansores de volumen, transfusión de varios concentrados de hematíes, intubación y posterior ventilación mecánica, cuidados en la Unidad de Cuidados Intensivos, profilaxis antibiótica y antitetánica, tratamiento posterior con reposo, tratamiento quirúrgico consistente en sutura parcial de la herida de la cara anterior de tórax derecho, curas locales de las heridas y analgesia habitual, tardando en curar 120 días, todos ellos impeditivos, precisando estancia hospitalaria durante seis días. Mencionar la importancia de la estancia hospitalaria, ventilación mecánica y cirugía como factores de riesgo en la adquisición de infecciones nosocomiales de gran relevancia. Además sufrió las siguientes secuelas: cicatriz en cara anterior de hemitórax derecho a nivel subclavicular de 2 cm ligeramente hipertrófica, cicatriz de 2 cm hipertrófica en hemitórax izquierdo, línea axilar anterior, con signos de hipertrofia. Todas ellas supusieron un perjuicio estético leve-moderado a la víctima y una de sus principales reclamaciones en tema de indemnizaciones.

o   Un traumatismo abdominal con herida abdominal penetrante a nivel epigástrico, que provocó un desgarro menor del hígado e hipotensión.  Las lesiones requirieron, además de la primera asistencia facultativa, sueroterapia con expansores de volumen, transfusión de concentrados de hematíes, profilaxis antibiótica y antitetánica, tratamiento posterior con reposo y tratamiento quirúrgico consistente en cirugía abdominal urgente con laparotomía exploradora, lavado peritoneal, sutura de pared abdominal y peritoneo, curas locales de las heridas y analgesia habitual, tardando en curar 120 días, todos ellos impeditivos, precisando estancia hospitalaria durante seis días. Un trauma abdominal puede ser mortal, porque los órganos abdominales, especialmente los de espacio retroperitoneal, pueden sangrar profusamente, y es una cavidad con espacio que puede contener una gran cantidad de sangre. Los órganos abdominales sólidos, tales como el hígado y los riñones, sangran profusamente cuando son cortadas o rotas, al igual que los principales vasos sanguíneos, tales como la aorta y la vena cava. Los órganos huecos como el estómago, aunque no es tan probable que resulte en un sangrado profundo, presentan un grave riesgo de infección, en particular aquellas lesiones que no son tratadas rápidamente. Los órganos gastrointestinales como el intestino puede derramar su contenido en la cavidad abdominal. Tanto la hemorragia como la infección sistémica son las principales causas de muertes que resultan de traumas abdominales. Como consecuencia de las lesiones sufrió las siguientes secuelas: cicatriz lineal de aproximadamente 24 cm a nivel de línea media abdominal. Todas ellas supusieron un perjuicio estético leve-moderado a la víctima.  


o   Varias heridas en el brazo izquierdo. Estas, pertenecen al grupo de heridas de defensa pasiva en las que el agredido antepuso el brazo con la pretensión de defenderse frente a la agresión del arma. Como consecuencia de las lesiones sufrió las siguientes secuelas: cicatriz puntiforme de 1 cm en la cara latero-interna de antebrazo izquierdo y otra de 1-2 cm en cara dorsal de antebrazo izquierdo, estas lesiones han supuesto una limitación de flexión de primer dedo de la mano izquierda por posible afección tendinosa a nivel antebraquial. Todas ellas supusieron un perjuicio estético leve-moderado a la víctima.