miércoles, 27 de julio de 2016

¿SON SEGURAS LAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS DE LA COLUMNA CERVICAL?

Hoy en día existe un nivel de desconfianza y ansiedad elevado en relación a las intervenciones quirúrgicas de la columna cervical, este temor no sólo se percibe entre los pacientes candidatos a este tipo de cirugía, sino también en la población general.El origen de esta desconfianza podría ser consecuencia de las complicaciones observadas en pacientes sometidos a este tipo de intervenciones, que si bien, son muy poco frecuentes, en el pasado tenían lugar en un porcentaje mayor y además, se trataban de complicaciones bastante limitantes y con una importante repercusión en la calidad de vida. A estos factores hay que añadir la ansiedad que siempre hace acto de presencia en mayor o menor grado ante la proximidad de una intervención quirúrgica.
El abordaje de la columna cervical es un proceso delicado dentro del campo de la neurocirugía, ya que supone operar una zona en contacto con tejido nervioso. El acceso a la columna se realiza través de los músculos que rodean al cuello, anteriores o posteriores, y consiste en liberan los nervios, las raíces nerviosas o la propia médula espinal de la presión.



El desarrollo en la medidas de prevención antes, durante y tras la cirugía, ha supuesto un enorme avance en la seguridad de este tipo de intervenciones, así como los materiales actualmente utilizados, todos ellos cumplen las normas de la ISO para ser implantados en humanos.
Otro de los avances actuales, reside en disminuir la agresividad de la cirugía mediante técnicas mínimamente invasivas. La incorporación del microscopio neuroquirúrgico en la cirugía ha sido un elemento esencial y fundamental en la microcirugía de la columna, mejorando notablemente los resultados obtenidos.

La enfermedad de la columna cervical es generalmente causada por la herniación de los discos intervertebrales,una de las enfermedades neuroquirúrgicas más frecuentes, debida probablemente a los hábitos de la civilización moderna,cada vez más sedentaria y a los traumatismos por accidentes de tráfico. También, se pueden producir por el crecimiento anormal de prominencias óseas sobre los cuerpos intervertebrales (osteofitos), los cuales comprimen los nervios espinales, o por estrechamiento de la columna cervical alrededor de la médula espinal.

La mayoría de los episodios de dolor en los brazos a causa de una hernia discal cervical, se resuelven dentro de un período que abarca desde unas pocas semanas a un par de meses. Sin embargo, si el dolor se mantiene por más de 6 a 12 semanas o si el dolor y la discapacidad que causa son severos, es posible que la cirugía de columna vertebral sea una opción razonable.
La intervención se practica mientras el paciente está profundamente dormido y sin sentir dolor (bajo anestesia general). Se puede hacer una incisión bien sea en la parte posterior del cuello o en la parte anterior del cuello, dependiendo de la localización del problema.




En ocasiones se reseca (extirpa) el disco intervertebral, los osteofitos o algunos trozos de la propia vértebra. Tras liberar los nervios y/o la médula espinal, en algunos casos es necesario mantener más estable la columna (fijar) con placas, tornillos e injertos óseos o de otro material compatible con el organismo.
Hay diferentes opciones en el tratamiento quirúrgico que su cirujano le ofrecerá en función de sus condiciones, síntomas y localización de la lesión:

Foraminotomía: se abre el agujero por el que sale el nervio y que está comprimido, liberando la presión que hay sobre él.
Laminectomía :la lámina es la parte de hueso que cubre la parte posterior del canal espinal, protegiendo las estructuras neurales y la médula espinal. Cuando estos están comprimidos una laminectomía extirpa parte o toda la lámina, dejando libre la médula espinal.
Discectomía cervical anterior y fusión: este es el método más común entre los cirujanos de columna para la mayoría de los casos de hernia de disco cervical. A través de esta cirugía, el disco es eliminado a través de una pequeña incisión de una pulgada que se realiza en la parte frontal del cuello. Después de retirado el disco, el espacio del disco se fusiona .Es posible colocar una placa en la parte frontal del injerto para una mayor estabilidad y, posiblemente, una mejor tasa de fusión.
Discectomía cervical posterior: Este procedimiento es similar a la discectomía lumbar por vía posterior (desde la espalda) y puede ser una estrategia razonable para los casos en los que los discos que sobresalen lateralmente en el agujero intervertebral (el "túnel" a través del cual el nervio viaja para salir del canal espinal). Sin embargo, es técnicamente más difícil que la estrategia anterior, porque hay muchas venas en este área que pueden causar una gran cantidad de sangrado, y el sangrado limita la visualización durante la cirugía. Este procedimiento también requiere de una mayor manipulación de la médula.

Como con cualquier operación, someterse a una cirugía de columna cervical implica ciertos riesgos, si bien la cirugía de columna vertebral para una hernia discal cervical suele ser una solución confiable. La tasa de éxito es de cerca de un 95 a 98% en términos de brindar alivio al dolor de brazos. Con un cirujano especializado en columna vertebral, la cirugía debería implicar un riesgo bajo de fallo o de complicación, y puede realizarse con una cantidad mínima de dolor posoperatorio y morbilidad (consecuencias no deseadas).
La disfagia es la complicación más frecuente, inherente al procedimiento y en la mayoría de los casos puede ser resuelta sin ningún tipo de tratamiento.
Ni la edad ni el género son un factor de riesgo, ninguno de ellos predetermina la presencia de complicaciones futuras.

A continuación se muestra una lista de las complicaciones más frecuentes y el porcentaje en el que pueden ocurrir.

  •  Disfagia (dificultad para tragar): 7,7%
  • Mortalidad: 0-1,1%
  •  Hematoma postoperatorio en el lugar de la cirugía: 1,3%
  • Nueva lesión de la médula espinal: 0,2-4%
  •   Empeoramiento de la lesión medular preexistente: 0,5-3,3%
  •  Déficit radicular transitorio: 1,2-19%
  •   Déficit radicular persistente: 0,4%
  •  Lesión de la carótida o de la arteria vertebral: <1%
  • Lesión del nervio recurrente: 0,2-4%. Permanente en el 1,55% de los casos. Los mecanismos por los cuales se produce esta complicación pueden ser debido a la presión o estiramiento. La lesión del nervio laríngeo recurrente puede causar ronquera o pérdida de la voz, fatiga de la voz.
Otras posibles complicaciones y sus porcentajes son los siguientes:
  •   Perforación del esófago: 0,25-1%
  •  Infección postoperatoria: 0,1-3%
  •   Discitis: 0,2-1,9%
  •   Meningitis: muy raro
  •   Neumotórax: muy raro
  •   Absceso epidural: 0,5-2%



A partir del momento en el que el cirujano da el alta, es necesario adoptar las mismas medidas de prevención de quienes nunca han sido operados. Algunas de estas medidas resultan especialmente importantes como son hacer ejercicio, mantenerse físicamente activo, cumplir las normas de higiene postural, adoptar una actitud mental sana y seguir los consejos de salud generales.

martes, 19 de julio de 2016

Nuevo kit para el diagnóstico y seguimiento de la Escoliosis Idiopática del Adolescente.

Hablamos de escoliosis, cuando existe una desviación lateral de la columna vertebral, de más de diez grados. Cuando existe sólo una pequeña desviación lateral, ésta debe ser descrita precisamente como desviación lateral y no como escoliosis, ya que, el 5% de la población presenta unos 5° de desviación lateral, lo que se considera normal.
La escoliosis, representa el tipo más frecuente de las deformidades ortopédicas, en pacientes inmaduros esqueléticamente. La forma más común de escoliosis, es la idiopática (aquella cuya causa es desconocida), representando el 70-80% de los casos diagnosticados. La escoliosis se observa con mayor frecuencia entre los 10 y los 14 años y se suele iniciar después de los 8 años, con una frecuencia 6-7 veces superior en mujeres.

Niña de 12 años diagnosticada de escoliosis lumbar

Se trata de una enfermedad silenciosa e indolora, el motivo principal por el que se consulta, suele ser la deformidad estética, aunque, también puede cursar con dolor, limitación funcional y restricciones de la función pulmonar. Para el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad, los pacientes son sometidos a exploraciones físicas y estudios radiológicos, desde el momento de su detección hasta que alcanzan la madurez esquelética, lo cual supone un consumo importante de recursos para el sistema sanitario y una elevada exposición de los pacientes a irradiaciones. Aunque la gran mayoría de pacientes son tratados de forma conservadora con corsé, aproximadamente un 10% necesita una cirugía correctiva.
Es necesario buscar dirigidamente el cuadro, específicamente en niñas, desde los ocho años, para hacer un diagnóstico precoz e instalar un tratamiento ortopédico temprano, que es el que da mejores resultados, con menor riesgo.
Con el objetivo de detectar la escoliosis idiopática precozmente, hasta este momento contábamos con un “test pronóstico de la escoliosis idiopática”, basado en la identificación de mutaciones genéticas, que ayudan a establecer la probabilidad de desarrollo a largo plazo de la enfermedad. No obstante, este test no permite hacer un análisis de la evolución de la deformidad, ya que se basa en el análisis genético puntual del paciente. Además, no es factible realizar este test en la práctica clínica habitual, ya que las muestras han de ser transportadas para su procesamiento, a laboratorios especializados fuera del país.
Ante esta situación, los investigadores del Hospital La Fe, la Universitat y el CIBER, dependiente del Instituto de Salud Carlos III ,que es el principal Organismo Público de Investigación, que financia, gestiona y ejecuta la investigación biomédica en España, y cofinanciados con fondos FEDER, han colaborado, para buscar nuevas herramientas diagnósticas y pronósticas que puedan utilizarse con equipos accesibles, en los hospitales y que faciliten la detección temprana de la escoliosis.
Los investigadores han descubierto una firma compuesta por 4 miRNAs circulantes en sangre, capaces de diferenciar a los pacientes con escoliosis, de aquellos sanos, con una sensibilidad y especificidad estadísticamente significativa. El método de diagnóstico/pronóstico patentado, se basa en biomarcadores dinámicos (epigenética: microRNA), en lugar de biomarcadores estáticos (constituidos por polimorfismos de un solo nucleótido), los cuales sólo ofrecen una imagen estática de la enfermedad.
Este nuevo kit, ayudará a los especialistas a identificar de forma precoz a personas con mayor riesgo de desarrollar escoliosis idiopática en la adolescencia, así como a tomar la elección de seguimiento y tratamiento de estos pacientes. Las ventajas a medio-largo plazo para el paciente, serían una menor exposición a la radiación de rayos X que se producía como consecuencia de la monitorización de la progresión de la escoliosis y una orientación más precoz acerca de la evolución que puede tomar su deformidad. Por otra parte, el kit puede ayudar a seleccionar aquellos pacientes con riesgo de progresar de forma más agresiva, a quienes se debe realizar un seguimiento a corto plazo y se plantea la cirugía más precozmente.
La patente acaba de ser licenciada por la empresa EpiDisease S.L, la primera Spin-Off del CIBER. EpiDisease es una empresa enfocada al desarrollo de productos de diagnóstico y pronóstico basados en biomarcadores epigenéticos. Su fundador es el Dr. José Luis García, que es investigador post-doctoral del CIBER y uno de los inventores de esta técnica.

viernes, 15 de julio de 2016

CONSIDERACIONES MÉDICAS RELACIONADAS CON EL AYUNO DURANTE EL MES DE RAMADÁN.PARTE III.

El ayuno de Ramadán, pese a ser una práctica habitual en miles de millones de personas de todo el mundo y llevar practicándose mucho tiempo, tanto en países de mayoría musulmana, como en los que los musulmanes constituyen una minoría, numerosos estudios nos informan acerca de una falta de comunicación considerable, existente entre el paciente y el médico o farmacéutico en relación al uso de medicamentos durante el Ramadán. En este sentido, es importante, que los médicos y otros profesionales de la salud, inicien una comunicación con los pacientes musulmanes, teniendo en cuenta sus pretensiones, y esta debe ser lo suficientemente temprana como para identificar la mejor manera de ayudarlos durante su ayuno. 17 

En la población musulmana, no son pocos los deportistas de élite y amateurs, que año tras año se preguntan sobre el impacto del Ramadán sobre el rendimiento físico, particularmente en ejercicios de alta intensidad. Existen varios estudios al respecto y la mayoría coinciden en la presencia de un pequeño a moderado impacto negativo en el rendimiento, particularmente durante el período de ayuno. En el caso, de querer realizar este tipo de actividad, el periodo de tiempo óptimo para llevar a cabo una sesión de ejercicios de alta intensidad en Ramadán es por la noche, después de la ruptura del ayuno.18

Existe un sector de la población que es más propenso a sufrir alteraciones durante el mes de Ramadán. Me refiero al formado por las personas de la tercera edad, ya que, en esta etapa del ciclo vital, se presenta un declive de todas aquellas estructuras que se habían desarrollado en las etapas anteriores, con lo que se dan cambios a nivel físico, cognitivo, emocional y social. Además, el ayuno de Ramadán afecta al equilibrio postural y a las capacidades atencionales de este sector, principalmente durante la segunda semana de ayuno y puede, por lo tanto, aumentar el riesgo de caída y el número de lesiones asociadas.19 Para recuperarse de estos trastornos posturales del equilibrio, son necesarias más de tres semanas 19, por lo que las personas ancianas deberán en la medida de lo posible evitar el ayuno, más aquellas que no sean independientes, no dispongan de una atención integral o  presenten enfermedades concomitantes.

Para despedir estos 3 posts acerca del Ramadán desde un punto de vista médico, me gustaría destacar que el mes de Ramadán puede significar una oportunidad para concentrarse en llevar una dieta balanceada y un estilo de vida saludable. Toda persona que sufra alguna enfermedad sea aguda o crónica y tenga la intención de ayunar debe servirse de la opinión de un médico u otro especialista de la salud, y tal y como dicta la  religión islámica anteponer su propia salud a la práctica de este pilar de la fe.


Bibliografía

17. Amin ME, C. B. (2016). Pharmacist-patient communication about medication regimen adjustment during Ramadan. Madison, Wisconsin, USA: International Journal of Pharmacy Practice.
18. Aziz AR, C. M. (2012). Conducting an acute intense interval exercise session during the Ramadan fasting month: what is the optimal time of the day? (Vol. 29).
19. Laatar R, B. R. (2016). Effects of Ramadan Gasting on Postural Balance and Attentional Capacities in Elderly People. The Journal of Nutrition Health and Aging.

CONSIDERACIONES MÉDICAS RELACIONADAS CON EL AYUNO DURANTE EL MES DE RAMADÁN. PARTE II.

En el mundo existen aproximadamente 1,6 billones de musulmanes. 10 A pesar de que la importancia de la religión para los musulmanes de todo el mundo varía significativamente, el ayuno del mes del Ramadán es dotado de una importancia muy alta entre los musulmanes. En un estudio multinacional realizado en 39 países y con más de 38.000 entrevistas personales (en 80 idiomas diferentes), se demostró que entre los musulmanes del sudeste de Asia, el sur de Asia, el Oriente Medio y el Norte de África y África subsahariana, entre el 94% y el 99%, afirmaron que ayunaron en el mes de Ramadán.11 Este ayuno se manifiesta con una alteración significativa en los hábitos dietéticos, al igual que otros hábitos como el tabaquismo, el ejercicio físico, y los patrones del sueño se pueden alterar ampliamente durante el Ramadán.
Aunque a primera vista, estos cambios en el estilo de vida pueden parecer bastante intimidantes, la aparición de enfermedades cardiovasculares han mostrado muy pocos signos de escalada durante el mes de Ramadán 12. La única excepción es la aparición de trombosis de los senos venosos cerebrales, un tipo poco común de accidente cerebrovascular que se da entre los adultos y los niños pequeños, que aumentaron significativamente durante el mes de Ramadán. Como éste no es un tipo común de accidente cerebrovascular, el efecto del ayuno en su ocurrencia tiene que investigarse más a fondo.12

Los pacientes con cardiopatía isquémica estable, pueden realizar el ayuno de Ramadán sin anticipar eventos cardíacos adversos mayores 13, siempre y cuando consten con la autorización de su médico y se vean capacitados, mientras que aquellos con enfermedad inestable o sometidos a una revascularización reciente / en espera, deben abstenerse en gran medida, al igual que aquellos con enfermedades cardíacas agudas, infarto agudo de miocardio y angina de pecho inestable 13. A los pacientes con hipertensión arterial no controlada que requieren múltiples dosis de fármacos durante el día, debe desaconsejárseles el ayuno, al igual que a los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva grave, que requiere altas dosis de diuréticos, que también deberán abstenerse. 13

En relación a las enfermedades infecciosas y el Ramadán, se ha mostrado que los pacientes que sufren de enfermedades que aumentan el riesgo de desarrollar complicaciones infecciosas (por ejemplo, úlceras activas), no deben ayunar. Sin embargo, el ayuno durante el Ramadán, podría no ser perjudicial para los pacientes que sufren de VIH estable, y enfermedades diarreicas. 14 En todos los casos, los médicos deben tener en cuenta el grado de compromiso del paciente con la religión ya que, refuerza la adherencia al tratamiento y el cumplimiento de las prescripciones médicas. 14
En el caso de no existir restricción médica, el ayuno debería fomentarse en los pacientes que son musulmanes entusiastas de ayunar. Sin embargo, estos pacientes deben ser monitorizados e instruidos para reconocer los síntomas de advertencia relacionados con su padecimiento. 14

En cuanto a los pacientes diabéticos, a pesar de estar exentos de ayunar durante el mes de Ramadán, se ha observado que un gran número de personas diabéticas, insisten en llevar a cabo este precepto religioso, de este modo se crean desafíos médicos para ellos y sus proveedores de atención de la salud. Por tanto, es importante que los pacientes con diabetes que desean ayunar ,sean conscientes de que pueden sufrir complicaciones importantes como bajadas del azúcar en sangre durante el tiempo de ayuno, así como en la segunda mitad del día (después del Iftar), junto con otras complicaciones como son la hiperglucemia, cetoacidosis, deshidratación o la trombosis.15
El diabético se abstiene de comer, especialmente hidratos de carbono, durante 12-18 horas(dependiendo de la latitud), por lo que no puede almacenar reservas de azúcares en el hígado, como recurso ante una hipoglucemia (bajada de azúcar). 
Los pacientes en tratamiento con insulina especialmente, o incluso con antidiabéticos orales, están en riesgo de caer en coma o convulsionar durante el ayuno.
Por tanto, aquellos que opten por ayunar, es aconsejable que pregunten a sus médicos por las nuevas insulinas basales, que ofrecen una mayor duración, seguridad y eficacia 16 y es muy aconsejable realizarse un control médico exhaustivo 1 o 2 meses previos a la llegada del Ramadan, así como seguir una serie de recomendaciones generales:

1. Llevar siempre una pieza de fruta, caramelo u sobre de azúcar, y un botellín de agua.
2. Evitar la exposición prolongada al sol, especialmente entre las 12 y 18 horas.
3. Evitar la realización de esfuerzos físicos intensos, sobre todo en solitario.
4. Usar ropa no ajustada y ligera.
5. Repartir la comida diaria en varias veces durante el horario permitido.
6. Evitar los alimentos dulces o hipercalóricos.
7. Ante cualquier evento de su salud, controlarse la glucemia (azúcar en sangre) y acudir a su médico.


Bibliografía

10. The Future of the Global Muslim Population Projections for 2010-2030. Pew Research 2011. Available from http://www.pewforum.org/files/2012/08/the-worlds-muslims-full-report.pdf [Last retrieved on 2015 May 07]
11.The World's Muslims: Unity and Diversity. Pew Research; 2012. Available from http://www.pewforum.org/files/2012/08/the-worlds-muslims-full-report.pdf [Last retrieved on 2015 May 07]
12. Tanvir C Turin, S. A. (2016). Ramadan fasting is not usually associated with the risk of cardiovascular events: A systematic review and meta-analysis (Vol. 23). Saudi Arabia: The Journal of Family and Community Medicine .
13. Majed Chamsi-Pasha, H. C.-P. (2016). The cardiac patient in Ramadan (Vol. 6). Jeddah, Saudi Arabia: Avicenna Journal of Medicine.
14. Nicola Luigi Bragazzi, W. B. (2015). Ramadan fasting and infectious diseases: a systematic review. Genoa, Italy: The Journal of Infection in Developing Countries.
15. Al-AroujM,BouguerraR,BuseJ,HafezS,HassaneinM,IbrahimMA,et al. Recommendations for management of diabetes during Ramadan. Diabetes Care. 2005;28:2305-11.
16. S, K. (2016). Insulin degludec and insulin degludec/insulin aspart in Ramadan: A single center experience. (Vol. 20). Haryana, India: Indian J Endocrinol Metabolism.