"; name=twitter:title'/>

viernes, 8 de marzo de 2019

SUPLEMENTOS NUTRICIONALES


Antes de nada me gustaría aclarar una serie de conceptos en relación a la nomenclatura a la que me voy a referir a lo largo del artículo, ya que he podido apreciar que existe una amplia variedad de términos para referirse al mismo concepto y esto genera bastante confusión en la población ajena al mundo de la nutrición.

Los términos suplemento alimenticio, suplemento dietético y complemento alimenticio hacen referencia a lo mismo, es decir se tratan de sinónimos. Cuando utilizamos estas palabras estamos haciendo referencia a aquellas sustancias que se ingieren por la boca y que contienen un "ingrediente alimenticio" destinado a complementar nuestra alimentación. Los más utilizados son los carbohidratos, proteínas, aminoácidos, enzimas, vitaminas o minerales, que vienen en distintas presentaciones.
Por lo tanto, cuando se utiliza la palabra "multivitamínicos" como si fuera lo mismo que suplemento nutricional, en realidad solo estamos englobando a un subgrupo dentro del complejo y amplio mundo de los suplementos, el de las vitaminas.

Dentro de los suplementos alimenticios, se encuentran los suplementos deportivos que son aquellos utilizados por los deportistas para supuestamente mejorar el rendimiento atlético y digo "supuestamente" porque una amplia mayoría de ellos no sirven para nada, a pesar de tener un coste elevado.


Voy a intentar empezar por la primera duda que le podría surgir a una persona ( deportista  o no) que entra en una farmacia, parafarmacia o tienda de nutrición deportiva y se encuentra estanterías y estanterías de productos que afirman poseer cualidades majestuosas que benefician la salud. Su duda sería la siguiente ¿Una persona sana y correctamente alimentada necesita de estos productos en condiciones normales?
La respuesta es clara y contundente, NO, los suplementos nutricionales no deben en ningún momento sustituir a una dieta equilibrada y completa.

Entonces, ¿en que se basan los defensores de estos productos para hacer valer su opinión?  Si bien es cierto que estos suplementos están compuesto por micronutrientes y macronutrientes necesarios para el correcto funcionamiento del organismo, estos macro- micro nutrientes son obtenidos de una manera suficiente a través de una dieta sana y no existe constancia de una ingesta insuficiente de la mayoría de estas sustancias en el primer mundo.

Llegado a este punto a alguno le surgiría la siguiente duda ¿entonces porqué existen los suplementos alimenticios? He dicho que estos suplementos no tienen cabida en aquellas personas sanas y que realizan una dieta que cubra todos estos nutrientes , pero esto no significa que determinados suplementos sean necesarios en personas con determinadas enfermedades ajenas a su alimentación, como la anemia por pérdida de hierro, en la que sería necesario suplementar o las anemias por déficit de vitamina B12 o ácido fólico. Otro ejemplo sería la suplementación de vitamina D en personas con déficit de esta vitamina y recién nacidos, o el de ácido fólico en embarazadas para prevenir defectos del tubo neural.

Además de tener en cuenta la suplementación en personas con enfermedades que nada tienen que ver con su alimentación, es preciso hacer constar que existen determinadas prácticas alimenticias como las llevadas a cabo por vegetarianos y veganos, en la que sería necesaria la suplementación de vitamina B12, así como otros problemas crecientes en los países occidentales relacionados con las mala alimentación y el exceso de productos ultraprocesados y superfluos que impediría obtener las cantidades necesarias de determinados nutrientes como el magnesio.

Por otro lado tenemos la suplementación en el ámbito deportivo, la primera pregunta que intentaré aclarar en este aspecto es la siguiente ¿Es necesario que todos los deportistas utilicen estos productos ? En mi opinión, una persona que entrena entre una hora y una hora y media al día no tendría que recurrir a ellos, pudiendo ser utilizados en personas que realizan entrenamientos de mayor duración o que compiten a un nivel profesional o de alta exigencia.

¿Qué ocurre con estos suplementos que tienen tan mala fama, sobre todo fuera del ámbito deportivo?  Lo primero es que con estos productos se intenta aplicar la misma ley que con el resto de suplementos, la llamada ley de ¨cuanto más mejor¨. Es decir si una sustancia intervienen en una reacción metabólica que ejerce un efecto que podría interesarnos, se intenta hacer pensar a la población que si tomamos más de esas sustancia, esa reacción se produciría con mayor frecuencia y nosotros a cambio obtendremos mayores efectos beneficiosos. Un ejemplo de ello es la L- carnitina que es necesaria en el proceso de oxidación de los ácidos grasos, lo que no significa que ingerir una mayor cantidad de esta sustancia nos haría aumentar la frecuencia de este proceso y obtener una mayor oxidación de las grasas (pérdida de peso).

Determinados suplementos pueden ayudarnos, como la proteína exógena, que podría ayudar a obtener los niveles requeridos en deportistas, siempre y cuando no lleguemos a ellos o nos cueste mucho a través de una correcta alimentación. El problema que surge es que incluso en estas circunstancias, nos encontramos quizás debido a la legislación laxa que existe entorno a estos productos, que nos engañan a la hora de obtener estos productos, en el sentido de que algunos presentan menos proteínas de las que señalan en el etiquetado o lo que es peor, que algunos de estos productos contienen sustancias peligrosas o ilegales que no son declaradas por el fabricante, como así han revelado varios estudios científicos.

Por último me gustaría destacar que incluso los suplementos que han demostrado efectos beneficiosos como la cafeína, proteína e.t.c podría ejercer efectos perjudiciales para nuestra salud si los tomamos en exceso y sin seguir las recomendaciones de un profesional de la salud.


martes, 4 de julio de 2017

EL PAPEL DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS EN LA PREVENCIÓN DE LA RADICALIZACIÓN

La radicalización es un proceso mediante el cual un individuo o grupo adopta progresivamente unos ideales y aspiraciones políticas, sociales o religiosas que rechazan o socavan el status quo. El terrorismo es visto como consecuencia de tales ideales extremistas y se define como cualquier acción que tenga por objeto causar la muerte o lesiones corporales graves a civiles o no combatientes, cuando el objeto de tal acto, por su naturaleza y contexto, sea intimidar a una población o obligar a un gobierno u organización internacional a hacerlo. Internacionalmente, en el último año ha habido una escalada en los actos terroristas.

Aunque España sigue ostentando en este arranque de siglo el triste récord de encabezar la lista de países de la UE con más muertos por terrorismo (253), debido a la magnitud del 11-M de 2004, en cuanto a amenaza terrorista se refiere según el Índice Global de Terrorismo del Instituto para la Economía y la Paz, nuestro país se encuentra en el puesto 23 a nivel mundial.


¿EXISTE RELACIÓN ENTRE LA ENFERMEDAD MENTAL Y EL TERRORISMO?

Numerosos investigadores han explorado la posible existencia de un perfil psicológico estándar presente en los terroristas. Los primeros comentaristas proponen la enfermedad mental, la sociopatía y la psicopatía como factores de riesgo para la actividad terrorista, por tanto, observamos como existe un vínculo entre la salud y el terrorismo ya que, las personas que viven en zonas de guerra suelen experimentar trastorno de estrés postraumático y de duelo por amigos cercanos o familiares. Los síntomas de culpa, ansiedad, dolor y la necesidad de venganza, combinados con una fuerte creencia religiosa de una mejor vida después de la muerte en la que se unirán a los seres queridos perdidos explica algunos de estos actos terroristas.

Sin embargo, aunque la enfermedad individual puede ser un factor que contribuye a que un individuo se radicalice, la actividad terrorista no puede explicarse por un modelo simplista de enfermedad individual. En lugar de la enfermedad mental, para algunos, las cuestiones de identidad juegan un papel fundamental en el proceso de radicalización, con una necesidad de pertenencia, propósito y significado citados como motivadores significativos para unirse a grupos terroristas. Las personas que experimentan grandes transiciones en sus vidas parecen estar mucho más expuestas al riesgo de radicalización, en particular los jóvenes que viven en barrios con un bajo nivel socioeconómico y cuyo nivel educativo en numerosas ocasiones es muy bajo. Tales transiciones también podrían incluir a individuos que tienen que adaptarse a grandes cambios residenciales  y / o educativos. Se argumenta que tal etapa de la vida hará que algunos, que ya son vulnerables, estén abiertos al reclutamiento a grupos extremistas a través de la identidad social conferida por nuevas formas de pensar, diferentes experiencias y una diferente visión ideológica de acontecimientos mundiales.

Sin embargo, los factores individuales son insuficientes para explicar el proceso de radicalización, que es una interacción compleja entre factores individuales, de grupo, de organización y factores internacionales. Se argumenta que los actos terroristas están motivados por un sentido de agravio, una ideología que legitima al individuo para llevar a cabo su acto terrorista. La mundialización ha puesto de manifiesto las disparidades económicas entre los estados y, facilita la actividad terrorista cooperativa por conspiradores lejanos pero parecidos.

Los motivadores ideológicos de los terroristas varían. Los ataques terroristas recientes en París, los atentados de Londres en 2005 y los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York han sido motivados por una ideología fundamentalista islámica como competidor agraviado con las tendencias económicas, democráticas y seculares de la modernidad. Sin embargo, no todas las actividades terroristas están motivadas por una ideología religiosa. La disminución de la cohesión social, los paisajes políticos inestables y las disparidades socioeconómicas también contribuyen a la actividad terrorista.

Del mismo modo, las quejas que motivan a los individuos a realizar actos terroristas varían ampliamente. La discriminación percibida o real hacia ciertos grupos religiosos o minoritarios desempeña un papel crucial en el fomento de las ideologías y comportamientos extremistas. La discriminación puede ser experimentada a través de la disparidad socioeconómica, aunque tal grieta no puede explicar adecuadamente toda la actividad terrorista ya que muchos terroristas han crecido en fondos afluentes. Sin embargo, desde los orígenes tan afluentes, los terroristas tienen invariablemente una fuerte identidad social con el grupo "discriminado" que apoya la actividad terrorista. Además del agravio descrito anteriormente, que se deriva de la supervivencia como civil en zonas de guerra, para algunos, la actividad terrorista puede ser motivada por la identificación con tales eventos adversos si están ocurriendo en su país de patrimonio.

La cuestión de si los servicios de salud deben estar obligados a llevar a cabo tales tareas, es una cuestión contenciosa. Si bien el Gobierno sugiere que la atención de la salud es crucial en la "lucha contra el terrorismo" , muchos profesionales de la salud sostienen que tales medidas causarían incomodidad ocupacional al menos y deberían limitarse a las funciones laborales de los profesionales de la seguridad nacional.

Además, algunos médicos de cabecera consideran que estos nuevos protocolos, podrían estigmatizar a los grupos ya marginados y comprometer la confidencialidad de los pacientes. La Estrategia de Prevención también ha causado indignación a muchos que afirman que se hace demasiado hincapié en vigilar a los ciudadanos de fe musulmana, la violación de los derechos del individuo podría resultar en una mayor alienación de las personas con un riesgo posterior de nuevas actividades terroristas. Es evidente que existe un equilibrio entre la confidencialidad y la protección del interés público en general y existe un marco claro y establecido en la práctica general para violar la confidencialidad .

Los terroristas usan rituales y partes de textos sagrados descontextualizadas para asociar condicionalmente emociones con símbolos santificados que son evocadores y motivacionalmente poderosos, fomentando la solidaridad, la confianza y la cooperación del grupo. Las creencias religiosas, incluidas las recompensas prometidas en el más allá, sirven además para facilitar la cooperación alterando los beneficios percibidos de acciones costosas, incluyendo el suicidio. El patrón adolescente de desarrollo del cerebro es único, y la adultez joven presenta una etapa de desarrollo ideal para atraer reclutas y alistarlos en comportamientos de alto riesgo.

¿CÓMO PODRÍAN AYUDAR LOS PROFESIONALES SANITARIOS EN ESTA ARDUA TAREA?

Además de la identificación y la presentación de informes, hay otras maneras en que los médicos generales pueden abordar los riesgos de la radicalización. Fundamentalmente, trabajar más estrechamente con los servicios sociales para apoyar a los adultos vulnerables que experimentan "transiciones". Los médicos de familia pueden percibir tempranamente los signos de alerta de un individuo en riesgo de convertirse en radicalizado, y además pueden ayudar en el trabajo con los departamentos de servicios sociales.

Cada vez más los médicos generales están atendiendo a los pacientes desplazados que buscan asilo de las zonas de guerra. La evidencia sugeriría que una pequeña proporción corre el riesgo de radicalizarse debido a las emociones no resueltas del estrés postraumático, la pérdida de miembros cercanos de la familia y la culpa del sobreviviente. Por lo tanto, los médicos de familia tendrán un papel clave en el trabajo más cercano con los servicios de salud mental para aquellos con mayor vulnerabilidad de desarrollar trastornos mentales.

La actividad de puesta en marcha debe centrarse en garantizar que ningún grupo esté en desventaja en el acceso, debido a una posible reacción discriminatoria a las minorías musulmanas a raíz de las recientes atrocidades terroristas internacionales. Por último, se deben explorar las posibilidades de trabajar con una amplia variedad de grupos religiosos para promover el diálogo interreligioso y tratar cómo los valores religiosos tradicionales pueden ser contextualizados dentro de la cultura moderna de nuestro país.

En resumen, los médicos de familia tienen un papel clave que desempeñar para ser más conscientes de los factores de riesgo socioeconómicos, de salud y religiosos, que fomentan la radicalización. Tal conciencia puede entonces conducir a la acción en el paciente, la práctica y el bienestar social de todos los ciudadanos.

Bibliografía

McAll GL. Preventing radicalisation and terrorism: is there a GP response?Br J Gen Pract. 2016 Aug;66(649):405

National Consortium for the Study of Terrorism and Responses to Terrorism (START) 2015. Global Terrorism Database. http://www.start.umd.edu/gtd/ (accessed 22 Apr 2016).

Speckhard A. Talking to terrorists: Understanding the psycho-social motivations of militant jihadi terrorists, mass hostage takers, suicide bombers & ‘martyrs’. McLean, VA: Advances Press; 2012.    

lunes, 1 de mayo de 2017

DÍA MUNDIAL DE LA HIGIENE DE MANOS

Como cada año, el 5 de mayo se celebra el día mundial de la higiene de manos. Este tema es de una importancia trascendental, ya que, se ha descrito que una de las principales causas de la transmisión de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria es a través del contacto de las manos del personal sanitario de la siguiente manera:

  1.La piel del paciente contiene microorganismos, estos se extienden a los objetos inanimados de su entorno inmediato.
   2. Las manos del personal sanitario se contaminan por estos microorganismos cuando tocan al paciente o su entorno.
3.Los microorganismos sobreviven e incluso se multiplican en las manos del personal sanitario.
4.La higiene de manos del trabajador sanitario es inadecuada o totalmente omitida llegando la tasa de incumplimiento hasta un 60% en determinados contextos. Conceder la importancia debida a esta práctica tiene un importante efecto de contagio. Los profesionales sanitarios ejercen un importantísimo rol ejemplar, positivo o negativo: ya que la realización de higiene de manos por parte de un profesional tiende a imitarse por los que le acompañan.
5.Las manos contaminadas del sanitario contactan con un paciente u objeto inanimado que entrará en contacto directo con un segundo paciente u objeto inanimado.



La Organización Mundial de la Salud (OMS) tomó consciencia sobre la importancia de este gran problema y en el año 2007 seleccionó como primer reto mundial para la seguridad del paciente la prevención de la infección asociada a la asistencia sanitaria, con el lema “una atención limpia es una atención segura”, y señaló la promoción de la higiene de manos como una estrategia básica y prioritaria para el control de la infección.
El principal componente de la estrategia para afrontar este reto y promover una atención limpia y segura es la campaña “Salve vidas, lava tus manos”. El objetivo principal es evidenciar la necesidad de mejorar y mantener las prácticas de higiene de manos de los trabajadores sanitarios, de forma que se realicen de la manera correcta y en el momento adecuado para reducir la extensión de infecciones potencialmente letales en el entorno sanitario. Este programa esta teniendo una muy buena aceptación con una mejoría de los resultados anuales. 

¿Cómo llevamos a cabo la higiene de las manos?

La higiene de las manos se puede realizar de dos maneras que explicaremos a continuación, la primera de ellas es mediante agua y jabón que puede ser un jabón catiónico o antimicrobiano líquido (3 a 5 ml), de clorhexidina o povidona yodada, durante 40-60s. Tras lavarse las manos, se secarán con toallas desechables.


También la podremos realizar mediante soluciones hidroalcohólicas. Casi todas las soluciones hidroalcohólicas contienen etanoles o isopropanolol, siendo mejores las que contienen un 70% de alcohol que las que contengan un 90, ya que con una baja concentración de agua no se desnaturalizan las proteínas del microorganismo, que es la diana para su eliminación. 


Atentos a estas zonas que son las más frecuentemente olvidadas:



¿Cuándo emplearíamos un lavado de manos y cuándo se aplicaría una solución hidroalcohólica?

       El agua y jabón lo utilizaríamos ante unas manos visiblemente sucias o cuando se sospeche que ha podido caer alguna secreción/excreción en las manos para su eliminación por arrastre.
Podríamos decir que las indicaciones para emplear lavado con agua + jabón son:

                                        -  Antes de iniciar la jornada de trabajo y finalizarla.
                                        -  Cada vez que las manos estén visiblemente sucias.
                                        -  Antes y después de comer.
                                        -  Después de ir al cuarto de baño
                                        -  Después de estornudar, sonarse, etc.
                                        -  Antes y después de preparar, repartir o servir la    comida.
 
            En cuanto a la solución hidroalcohólica en esta imagen se observan los 5 momentos indicados:


          Hay que recalcar que las soluciones hidroalcohólicas tienen mucha más tolerancia sobre la piel (son menos dañinas) que el agua y el jabón (el agua y el jabón resecan más la piel).Para evitar la resecación es preciso utilizar con frecuencia cremas o lociones que aporten ácidos grasos necesarios para restablecer la capa lipídica de la piel, por lo que no debemos olvidar el el uso de crema hidratante al menos una vez durante una jornada laboral de 8 horas, teniendo así correctamente hidratada la piel y además preferiblemente evitar el agua caliente: las exposiciones repetidas a ella aumentan el riesgo de dermatitis. La institución sanitaria debe facilitar cremas o lociones para las manos adecuadas y en cantidad suficiente puesto que el problema estético de la resecación de la piel es responsable del incumplimiento de un porcentaje de la higiene de manos.

CONCLUSIONES
  1.  La higiene de las manos en la atención sanitaria ha salvado millones de vidas en los últimos años.
  2.  La higiene de las manos es un indicador de calidad que destaca la seguridad de los sistemas de salud.
  3. Los problemas de salud, como las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), que a menudo son invisibles pero sin embargo ocurren, son retos políticos y sociales que debemos abordar.
  4. Las infecciones pueden ser evitadas por medio de una buena higiene de las manos, y el daño a la salud de los pacientes y del personal de la atención de la salud se puede prevenir por menos de 10 euros.
  5.  ¡Existe tecnología de bajo costo para salvar vidas! La solución desinfectante a base de alcohol, la cual cuesta aproximadamente 3 euros por botella, puede prevenir las infecciones y millones de muertes cada año. 
  6. Existe #handhygiene en los medios sociales, lo cual significa que es un tema importante.
  7.  El incorporar los momentos específicos para la acción de la higiene de las manos en el flujo de trabajo del personal sanitario facilita hacer lo correcto a cada minuto, a cada hora, cada día.
  8. La prevención de las infecciones es una parte fundamental del fortalecimiento de los sistemas de salud. La higiene de las manos es la base de todas las intervenciones, ya sea al insertar un dispositivo médico invasivo, manipular una herida quirúrgica, o al realizar una inyección.
  9. La epidemia social ya ha comenzado a transmitirse con «Salve vidas: límpiese las manos», una campaña exitosa que promueve la acción del lavado de las manos en el punto de atención del paciente.
  10. Los facultativos del área de Medicina Preventiva deben acudir a un determinado servicio y verificar que se ha adoptado una correcta metodología en la higiene de manos.